Historia
La
primera noticia sobre la práctica del juego de la pelota en Canarias
data de 1616, y hace mención a la venta de unas casas en Teguise
(Lanzarote) pertenecientes al juego de la pelota (Hernández Auta, 1989):
“(...)
son unas caxas baxas terreras dellas cubiertas y otras disqubiertas con
todos los solares y lo demas a ellas anezas y pertenesientes que son en
esta billa al juego de la pelota (...) que lindan por una parte con
casas de los erederos de Luis Deleon potrolado con el callejon que ba al
corral del pueblo y por delante con la calle real del juego de la
pelota“ (Protocolos de Lanzarote).
Los
juegos de pelota estaban ampliamente difundidos por Europa durante la
Edad Media y el Renacimiento, por lo que es normal y lógico que los
colonizadores introdujeran esta práctica desde sus lugares de origen.
Navarro
Adelantado (1989) sitúa su origen en los conquistadores normandos que
llegaron en el siglo XV a la isla conejera, pues ya el “jeu de paume” o
juego largo era altamente popular durante esta época en toda Europa, y
en los posteriores colonizadores castellanos.
Por el
contrario, Hernández Auta (1989) se decanta por una doble vía de
introducción: la normanda o la castellana, aunque le parece más probable
esta segunda dada la mayor presencia de éstos.
La
pelotamano es un juego deportivo tradicional de cooperación-oposición
practicado actualmente en la isla de Lanzarote, donde ha conservado las
antiguas formas de los juegos de pelota, y del que se tienen referencias
en otras islas como Fuerteventura, La Palma y Gran Canaria (al menos
desde el siglo XVII existe constancia de una calle denominada Pelota en
el antiguo barrio de Vegueta).
Equipos y campo
En esta actividad
participan dos equipos de cinco jugadores cada uno, aunque, de forma
menos habitual, pueden estar constituidos por 4 ó 6 jugadores, y en un
espacio de tierra que tiene unas dimensiones de 8-9 pasos de ancho y
60-70 pasos de largo.
Sólo se marcan las líneas laterales y, en sus extremos, se colocan unas piedras pequeñas denominadas “cabos de bote”.
En la zona media, 30-35 pasos, se señala una línea que es la denominada “raya de faltas”.
En la raya de faltas
se coloca una piedra que sirve de referencia al jugador que realiza el
saque y es donde se lleva la cuenta del tanteo.
Los jugadores reciben
distintas denominaciones según la zona que ocupen dentro del espacio de
juego: jugador de salto, jugador de tercio, jugadores de vuelta y
botador.
Una particularidad en
el uso del espacio es que sólo en el momento del saque están obligados
los jugadores a situarse detrás de la raya de faltas; a partir de ese
momento el espacio pasa a ser común y de uso compartido por los dos
equipos.
¿ En qué consiste ?
El juego
consiste, a grandes rasgos, en intentar devolver una pelota maciza de
cuero, de pequeño tamaño y escaso bote, que es lanzada por el equipo
contrario, antes de que dé dos botes en el suelo, golpeándola con la
palma de la mano o, en su caso, en pararla con la mano o el pie para que
no siga su curso.
La pelota, de elaboración artesanal, tiene un diámetro de 45 y 47 milímetros y pesa alrededor de 50 gramos.
Está compuesta de tiras de goma, lana y un revestimiento de cordobán (cuero de cabra curtido).
Un
elemento característico del juego es el ”bote”, especie de banqueta o
atril que consta de una parte fija con un eje vertical y, en la parte
superior de este eje, va colocada una loseta de barro cuya inclinación
puede ser regulada a voluntad.
Sobre esta loseta se lanza la pelota como fase inicial del saque con la misma mano con la que será puesta en juego.
El bote se coloca en la dirección contraria a la del viento.
Reglas
Las faltas y las rayas, así como la forma de ganar estas últimas, son fundamentales en el desarrollo del juego.
Las faltas son infracciones a las normas del juego, siendo las más destacadas para el botador las siguientes:
1. Pelota que no supera la raya de faltas en el momento del saque.
2. Pelota que es enviada directamente fuera del campo de juego.
3. Pelota que golpea en el bote y luego no contacta con ella para enviarla al campo contrario.
El resto de los jugadores pueden cometer, básicamente, las siguientes faltas:
1. Pelota que es cogida con la mano al primer bote.
2. Pelota que, al ser golpeada, sale de la mano de forma defectuosa o con un sonido extraño.
3. Pelota que es enviada directamente fuera de los límites del campo.
4.Pelota que pasa por detrás del último jugador (el de salto), ya sea de buena o arrastrándose.
5. Pelota que es tocada por un jugador del mismo equipo que acaba de golpearla.
6. Pelota que da su primer bote sobre la raya lateral.
7. Si se intenta dar a la pelota de aire y se falla, si un jugador no la golpea antes del segundo bote.
La realización de una falta supone punto directo para el otro equipo, por ejemplo, 15- 0.
Puntuación
El tanteo se contabiliza por chicos y pajeros.
La
cuenta parcial se lleva de forma similar al tenis: 15, 30, 40 y 50 ó
chico, obteniendo un chico aquel equipo que pasa de 40 teniendo una
diferencia de dos.
Cinco chicos hacen un pajero.
Existe
la particularidad de que si un equipo consigue un chico y el otro tiene
varios obtenidos con anterioridad, no se contabiliza ese chico sino que
se le resta uno al equipo perdedor.
Esto supone que, siempre, al menos uno de los dos equipos tiene que tener cero chicos en su marcador.
Los chicos se anotan en la piedra de la falta, dibujando una pequeña rayita que sale de ella.
Cuando se acumulen cinco chicos, se borran y se traza un círculo alrededor de la piedra que representa un pajero.
Las
rayas se marcan con el dedo en la tierra, paralelas a la raya de falta y
en la zona media del espacio de juego, a la altura en la que la pelota
es detenida por uno de los jugadores después del segundo bote o se
detiene por si misma, o en el punto en el que ha salido por unos de los
laterales, si previamente ha dado al menos un bote dentro del campo.
Si se
acumulan dos rayas o hay una raya y alguno de los dos equipos tiene 40
en su marcador, los equipos intercambian sus posiciones en el campo,
pasando a sacar el equipo que estaba al “resto”, y se juega/n la/s
raya/s por el orden en el que fueron realizadas.
Un
equipo gana la raya si consigue detener la pelota o que salga del campo
por un lateral, previo bote dentro de él, por delante (respecto a su
posición en el campo) de la raya, es decir, gana la raya aquel equipo
que tenga la raya entre él y la pelota.
Cuando
se juega la raya, debe terminar forzosamente en tanto, y no puede
generar una nueva raya. Su valor es igual al de las faltas.
Particularidades
Algunas
particularidades de este juego son que no existe la figura del árbitro,
los propios jugadores resuelven los posibles conflictos y llevan la
cuenta de los tantos; que no existe un tiempo límite de juego, sino que
éste continúa mientras haya luz solar; y la elaboración de una bebida
denominada ponche, hecha con agua, ron, azúcar, canela y limón, que los
jugadores beben durante los descansos del juego.
Las
características del juego y la complejidad de muchas de sus acciones o
situaciones obligan a tener que practicar la pelotamano de forma activa
para poder entender perfectamente su desarrollo.
Actualmente,
el juego de pelotamano está próximo a su desaparición como práctica
habitual ya que el número de jugadores no supera la veintena y los
ancianos que lo practicaron es su época de apogeo son sólo 3 ó 4 de
ellos.
Pelotamano de Lanzarote