viernes, 6 de junio de 2014


-Fecha de la exposición: 26 de mayo

- Grupo de exposición: Iago, Tinerfe y Reda.


 Reda:

 Descripción del juego: la clase se divide en dos equipos y con pelotas de goma espuma se intenta dar al rival que se encuentra en el otro lado de la cancha, si te da la pelota estas eliminado
Material: varias pelotas de goma espuma.


Tinerfe:

 Descripción del juego: Se juega como el voleibol pero en vez de usar la pelota de voleibol se utiliza la pica.
Material: 4 picas

Iago:

 Descripción del juego: La clase se divide en dos equipos y cada miembro debe tener un número. Cuando la persona del medio diga el número, a la persona que le tocó ese número debe hacer un zig zag entre los conos y coger el balón e intentar marcar en la portería sin que el otro se la quite
Material: 8 conos y un balón.


Fecha de la exposición: 19 de mayo

- Grupo de exposición: Celeste, Saskia, Yilenia y Sofía


 Celeste:
 
 Descripción del juego: la clase se pone en parejas, una detrás de otra. Una pareja se la queda, una persona debe pillar a su pareja, y la otra para librarse debe abrazar a otra pareja
 
Saskia:
Descripción del juego: se divide la clase en dos equipos y en cada equipo deben formarse parejas y hacer juntos un circuito. El circuito consistía en pasar de la mano la pareja unos conos en zig zag, coger una pelota de baloncesto a intentar meter canasta antes que el equipo contrario.Habían personas tirando globos de agua
Material: 2 pelotas de baloncesto, varios conos y otros muchos globos de agua.


Yilenia:
Descripción del juego: la clase se dividió en dos equipos y cada miembro de los equipos debía decir un ingrediente de la paella sin ser agua, arroz y sal. Después debía decir yo por las mañanas me lavo.... y el ingrediente que habían dicho.


Sofía:

Descripción del juego: La clase se dividió en dos equipos, cada miembro de cada equipo debían ponerse un número. Una persona decía un número y las personas que tenían ese número de ambos equipos tenía que salir corriendo hasta el centro del campo y el primero que llegaba tenía que coger el cubo de agua y mojar al otro.
Material: un cubo y agua


- Fecha de la exposición: 12 de mayo

- Grupo de exposición: Fátima, David, Antonio y Claudia Cadoni


Fátima:

Descripción del juego: Toda la clase debe ponerse en fila y una persona va diciendo lo que tienen que obedecer, pero solo deben hacerlo cuando se dice Simón dice...
David:

Descripción del juego: se divide en dos equipos la clase, se ponen en fila los dos equipos y deben pasar una serie de obstáculos, primero deben andar sobre unos zancos los primeros miembros de cada equipo, cuando lleguen a la cuerda y saltando hasta el cubo de harina, ahí una persona les pone un pañuelo en los ojos y deben buscar con la mano en la harina un tazo, cuando lo encuentren deben pasar por 4 conos en zig zag
Material: 2 pares de zancos, dos pañuelos, un tubo, harina, 2 cuerdas y 8 conos.


Antonio:

Descripción del juego: las clase se divide en dos equipos y dentro de cada equipo se dividen en parejas. Cada pareja debe transportar una pelota pero solo la pueden aguantar con la espalda, culo y cabeza.
Material: una pelota


Claudia Cadoni:

Descripción del juego: se divide la clase en dos equipos. Es como el brilé pero con globos de agua.
Material: globos de agua

 
- Fecha de la exposición: 28 de abril

- Grupo de exposición: Sara, Mónica, Karuna y Sherina.


Sara:

Descripción del juego: se hacen dos equipos y se juega en la cancha de voleibol. Los equipos deben derribar una serie de obstáculos del  equipo contrario, el que más derribe gana.
Material:  obstáculos y una pelota de voleibol
 

Mónica:

Descripción del juego: Se dividió la clase en parejas, y cada pareja tenía un número asignado. Una persona en el centro de la cancha decía los números y la pareja que le tocaba ese número debía coger la pelota y decir stop para que las demás parejas que estaban huyendo pararan de correr.Después tenía que darles para eliminarles.


Karuna:

Descripción del juego: se dividen en dos equipos y cada equipo se pone en una fila y tiene un cubo detrás. Delante de ellos hay un cubo con agua y cada equipo tiene un trapo que tiene que mojar y pasarlo por todos los miembros del equipo hasta llegar al último que lo tiene que escurrir haciendo que el agua caiga en el cubo.
Material: 3 cubos y 2 paños


Sherina:

 Descripción del juego: La clase se divide en equipos de 6 personas y darse la mano. Una persona los va guiando por donde deben de pasar hasta formar un nudo.
Material: ninguno


Fecha de exposición: 21 de Abril:

Riya:

Descripción del juego: se divide la clase en dos equipos y los miembros de ese equipo deben ponerse en parejas y ponerse un número cada pareja, y la persona que esté en el medio dice un número y las parejas con ese número de ambos equipos salen y una persona de esa pareja debe ir a la pela de la otra y deben coger un pañuelo y llevarlo hasta donde están los compañeros de su equipo
Material: una Pelota

Daphne:

Descripción del juego: la clase de dividió en dos grupos y en cada grupo se hacían parejas. En el primer juego, cada equipo en las porterías de fútbol, debía colocarse en fila y cada uno con su pareja correspondiente, y las parejas debían atarse un pañuelo en los pies e ir corriendo o caminando a la portería del equipo contrario, quitarse el pañuelo y dárselo al otro equipo
Material: 2 pañuelos

Claudia Bastardo:

Descripción del juego: Se divide la clase en dos y se hace una eliminatoria entre los miembros de los dos equipos con tres pelotas y quien gane de esa eliminatoria debe meter dos globos de agua en la primera canasta y uno en la segunda Canasta.
Material:  6 pelotas de baloncesto y 10 globos de agua

 

viernes, 30 de mayo de 2014


Exposición de Viktor, Alejandro y Manuel

Se empezó calentando jugando al brilé y después se continuó con los juegos.

-Manuel: El juego constaba de hacer equipos de 6 y jugar una especie de partido de baloncesto pero con una pelota de rugby y en vez de dar botes habían que hacer 10 pases y después encestarla.

-Alejandro: El juego constaba de jugar al pilla pilla pero se pillaba con una pelota de baloncesto y cuanta mas gente había pillada había que pasarse la pelota para poder pillarles más fácil.

-Viktor: El juego constaba de hacer una carrera por equipos de 5 o 6 y había que pasarse la pelota a través de un aro y cambiarse de posición para poder avanzar y era salir de la meta para llegar a la línea de fondo y después volver.

sábado, 1 de febrero de 2014

Trabajo 2 Evaluación


Danza: Acción de bailar.

Bailar: Ejecutar movimientos acompasados con el cuerpo, brazos y pies.

Coreografía: Es el arte de crear estructuras en las que suceden movimiento. Tipos: monóloga, grupal, expresivo, distributiva, principal, folclórica, histórica, simétrica, asimétrica y de espacio parcial.

Bailes de salón: Son aquellos que baila una pareja. Tipos: Bolero (bachata),Conga,Cha-cha-chá,Chotis,Danzón,Fox-Trot,Hustle,Mambo , Baile Mambo , Baile On1Mambo , Baile Casino y Rueda de casino Son Cubano , Baile Casino y Rueda de Casino, etc.

Bailes canarios: El Sirinoque, El tango herreño, El baile del vivo, El Tajaraste Gomero, Baile del trigo,etc.

Alemania: El Ländler. Baile popular de la zona de Baviera se caracteriza por marcar el ritmo al momento de pisar. Esta danza se hizo popular en el siglo XVIII y fue evolucionando considerándosele un antecesor del vals.

Francia: La Farandola. Los bailarines, abundantes en número, juntaban las manos y formaban una larga cadena abierta que avanzaba serpenteante, dirigidos por el cabecilla de la cola que solía ir al ritmo de varios tocadores de caramillo y de tamboril.

Inglaterra: La Danza Morris es realizada por un grupo de bailarines que ejecutan intensas coreografias utilizando instrumentos como: espadas, panuelos, campanas y palos.

Italia: Tarantela. En su forma moderna más común, es una danza de galanteo entre parejas con una música en un compás de seis por ocho que va aumentando progresivamente su velocidad y que va acompañada de castañuelas y panderetas.

Rusia: Prisiadka. El albañil Piotr Prisiadka trabajaba mucho en cuclillas con piedras pesadas e instrumentos en sus manos encallecidas. Cada tarde tras su ardua jornada de trabajo salía a la calle y, tras tomarse un vino y un kalach, empezaba a dar saltos para desentumecer las piernas.

sábado, 30 de noviembre de 2013

Sesión de entrenamiento


TIPO DE RESISTENCIA A MEJORAR: Anaeróbica

 

SISTEMA/S ENTRENAMIENTO ELEGIDO: Circuito

 

DURACIÓN SESIÓN:  30 minutos

 

MATERIAL A EMPLEAR: Combas

 

                                              DESARROLLO DE LA SESIÓN

  

 ACTIVIDAD                                                     TIEMPO                                                                                                                                                                       

                                                                        REPETICIONES

La clase se divide en 2 grupos mientras un grupo hace una     Entre cada posta se descansa 1 min.
posta el otro hace otra                                                                    

Posta 1:Se pondrán una esquina y cada vez que la profesora     Correr 4 diagonales, 2 repiticones

 pite se correrá de forma diagonal y las rectas servirán de

 descanso.

Posta 2: Habrá que correr cuantas más vueltas posibles                  1 minuto, 2 repeticiones

alrededor de la cancha de volleyball en 1 minuto.

Posta 3: El grupo se pondra en una porteria saltando la                   1 minuto, 2 repeticiones

comba durante un minuto y cuando la profesora pite

tendrán que das 2 vueltas a toda la cancha en menos de

1 minuto

Posta 4: Subir las escaleras 10 veces durante el menor tiempo        2 repeticiones    

lunes, 3 de junio de 2013

Pelotamano de Lanzarote

Historia

La primera noticia sobre la práctica del juego de la pelota en Canarias data de 1616, y hace mención a la venta de unas casas en Teguise (Lanzarote) pertenecientes al juego de la pelota (Hernández Auta, 1989):
“(...) son unas caxas baxas terreras dellas cubiertas y otras disqubiertas con todos los solares y lo demas a ellas anezas y pertenesientes que son en esta billa al juego de la pelota (...) que lindan por una parte con casas de los erederos de Luis Deleon potrolado con el callejon que ba al corral del pueblo y por delante con la calle real del juego de la pelota“ (Protocolos de Lanzarote).
Los juegos de pelota estaban ampliamente difundidos por Europa durante la Edad Media y el Renacimiento, por lo que es normal y lógico que los colonizadores introdujeran esta práctica desde sus lugares de origen.
Navarro Adelantado (1989) sitúa su origen en los conquistadores normandos que llegaron en el siglo XV a la isla conejera, pues ya el “jeu de paume” o juego largo era altamente popular durante esta época en toda Europa, y en los posteriores colonizadores castellanos.
Por el contrario, Hernández Auta (1989) se decanta por una doble vía de introducción: la normanda o la castellana, aunque le parece más probable esta segunda dada la mayor presencia de éstos.
La pelotamano es un juego deportivo tradicional de cooperación-oposición practicado actualmente en la isla de Lanzarote, donde ha conservado las antiguas formas de los juegos de pelota, y del que se tienen referencias en otras islas como Fuerteventura, La Palma y Gran Canaria (al menos desde el siglo XVII existe constancia de una calle denominada Pelota en el antiguo barrio de Vegueta).





Equipos y campo 

En esta actividad participan dos equipos de cinco jugadores cada uno, aunque, de forma menos habitual, pueden estar constituidos por 4 ó 6 jugadores, y en un espacio de tierra que tiene unas dimensiones de 8-9 pasos de ancho y 60-70 pasos de largo.
Sólo se marcan las líneas laterales y, en sus extremos, se colocan unas piedras pequeñas denominadas “cabos de bote”.
En la zona media, 30-35 pasos, se señala una línea que es la denominada “raya de faltas”.
En la raya de faltas se coloca una piedra que sirve de referencia al jugador que realiza el saque y es donde se lleva la cuenta del tanteo.
Los jugadores reciben distintas denominaciones según la zona que ocupen dentro del espacio de juego: jugador de salto, jugador de tercio, jugadores de vuelta y botador.
Una particularidad en el uso del espacio es que sólo en el momento del saque están obligados los jugadores a situarse detrás de la raya de faltas; a partir de ese momento el espacio pasa a ser común y de uso compartido por los dos equipos.

¿ En qué consiste ?

El juego consiste, a grandes rasgos, en intentar devolver una pelota maciza de cuero, de pequeño tamaño y escaso bote, que es lanzada por el equipo contrario, antes de que dé dos botes en el suelo, golpeándola con la palma de la mano o, en su caso, en pararla con la mano o el pie para que no siga su curso.
La pelota, de elaboración artesanal, tiene un diámetro de 45 y 47 milímetros y pesa alrededor de 50 gramos.
Está compuesta de tiras de goma, lana y un revestimiento de cordobán (cuero de cabra curtido).
Un elemento característico del juego es el ”bote”, especie de banqueta o atril que consta de una parte fija con un eje vertical y, en la parte superior de este eje, va colocada una loseta de barro cuya inclinación puede ser regulada a voluntad.
Sobre esta loseta se lanza la pelota como fase inicial del saque con la misma mano con la que será puesta en juego.
El bote se coloca en la dirección contraria a la del viento.

Reglas

Las faltas y las rayas, así como la forma de ganar estas últimas, son fundamentales en el desarrollo del juego.
Las faltas son infracciones a las normas del juego, siendo las más destacadas para el botador las siguientes:
1. Pelota que no supera la raya de faltas en el momento del saque.
2. Pelota que es enviada directamente fuera del campo de juego.
3. Pelota que golpea en el bote y luego no contacta con ella para enviarla al campo contrario.
El resto de los jugadores pueden cometer, básicamente, las siguientes faltas:
1. Pelota que es cogida con la mano al primer bote.
2. Pelota que, al ser golpeada, sale de la mano de forma defectuosa o con un sonido extraño.
3. Pelota que es enviada directamente fuera de los límites del campo.
4.Pelota que pasa por detrás del último jugador (el de salto), ya sea de buena o arrastrándose.
5. Pelota que es tocada por un jugador del mismo equipo que acaba de golpearla.
6. Pelota que da su primer bote sobre la raya lateral.
7. Si se intenta dar a la pelota de aire y se falla, si un jugador no la golpea antes del segundo bote.
La realización de una falta supone punto directo para el otro equipo, por ejemplo, 15- 0.

Puntuación

El tanteo se contabiliza por chicos y pajeros.
La cuenta parcial se lleva de forma similar al tenis: 15, 30, 40 y 50 ó chico, obteniendo un chico aquel equipo que pasa de 40 teniendo una diferencia de dos.
Cinco chicos hacen un pajero.
Existe la particularidad de que si un equipo consigue un chico y el otro tiene varios obtenidos con anterioridad, no se contabiliza ese chico sino que se le resta uno al equipo perdedor.
Esto supone que, siempre, al menos uno de los dos equipos tiene que tener cero chicos en su marcador.
Los chicos se anotan en la piedra de la falta, dibujando una pequeña rayita que sale de ella.
Cuando se acumulen cinco chicos, se borran y se traza un círculo alrededor de la piedra que representa un pajero.
Las rayas se marcan con el dedo en la tierra, paralelas a la raya de falta y en la zona media del espacio de juego, a la altura en la que la pelota es detenida por uno de los jugadores después del segundo bote o se detiene por si misma, o en el punto en el que ha salido por unos de los laterales, si previamente ha dado al menos un bote dentro del campo.
Si se acumulan dos rayas o hay una raya y alguno de los dos equipos tiene 40 en su marcador, los equipos intercambian sus posiciones en el campo, pasando a sacar el equipo que estaba al “resto”, y se juega/n la/s raya/s por el orden en el que fueron realizadas.
Un equipo gana la raya si consigue detener la pelota o que salga del campo por un lateral, previo bote dentro de él, por delante (respecto a su posición en el campo) de la raya, es decir, gana la raya aquel equipo que tenga la raya entre él y la pelota.
Cuando se juega la raya, debe terminar forzosamente en tanto, y no puede generar una nueva raya. Su valor es igual al de las faltas.

Particularidades

Algunas particularidades de este juego son que no existe la figura del árbitro, los propios jugadores resuelven los posibles conflictos y llevan la cuenta de los tantos; que no existe un tiempo límite de juego, sino que éste continúa mientras haya luz solar; y la elaboración de una bebida denominada ponche, hecha con agua, ron, azúcar, canela y limón, que los jugadores beben durante los descansos del juego.
Las características del juego y la complejidad de muchas de sus acciones o situaciones obligan a tener que practicar la pelotamano de forma activa para poder entender perfectamente su desarrollo.
Actualmente, el juego de pelotamano está próximo a su desaparición como práctica habitual ya que el número de jugadores no supera la veintena y los ancianos que lo practicaron es su época de apogeo son sólo 3 ó 4 de ellos.

Pelotamano de Lanzarote

lunes, 29 de abril de 2013

Trabajo 3ªEvaluación 4ºESO: "Prácticas Rítmicas"




Colocación : Se colocan en dos o más filas , con una separación destacable, para que se pueda ver a la persona de atrás.

Pasos :

  1º En posición defensiva con el brazo derecho encima del izquierdo y con las rodillas flexionadas haciendo que los pies estén apuntando a lados opuestos se grita "kia mau, hi!"

2º y 3º Con la misma colocación de las rodillas y los pies, darse golpes en los muslos gritando " Ka mate! Ka mate! y luego golpear el pecho gritando " Ka ora! Ka ora! " Repetir pasos 2º y 3º una segunda vez.

4º y 5º Golpear al aire con el brazo izquierdo y luego con el derecho mientras se grita "Tenei te tangata" y luego mientras hacen que vibre su mano derecha se la pasan por su entrepierna amenazando al rival mientras gritan "puhuru huru , Nana nei i tiki mai "

6º Golpear por debajo del brazo izquierdo con el brazo derecho gritando " Whakawhiti te ra "

7º y 8º Elevar ambos brazos mientras se les agita mientras se grita "Ahh.." para luego volver a la posición inicial y golpear brazo izquierdo y luego brazo derecho mientras se grita " Upa....ne! Ka upa...ne! " Repetir el octavo paso pero a mayor velocidad y al final de "...Kaupane " gritar "whiti te ra!" mientras se repite el sexto paso.

9º Elevar brazos como en el séptimo paso y luego ponerse los brazos en la cintura mientras se grita " Hi! " Figuras : Cada figura está en el dibujo que sigue , acompañado por su letra